Cómo cultivamos algarrobos – Proceso de producción y beneficios

Hace meses empezamos desde Covidai el proyecto Garrofera en el que nuestro principal objetivo es ofrecer plantas injertadas de algarrobo sanas y con una calidad óptima, siendo esta siempre nuestra premisa principal.

El desarrollo y crecimiento del algarrobo es costoso y duradero pero en Covidai trabajamos día a día para que este proceso sea de alta calidad y todas las plantas injertadas de algarrobo den sus frutos poco a poco.

¿Qué es el algarrobo?


El algarrobo es una especie de árbol leñoso característico del paisaje y los hábitats mediterráneos. Actualmente, España es el principal productor y exportador a nivel mundial de algarroba, siendo la zona de la Comunidad Valenciana la principal productora de este fruto. 

Se caracteriza por sus plantaciones tradicionales envejecidas y de secano, con poca necesidad de cuidados. Es por eso que, cada vez más, es una de las mejores opciones de cultivo en zonas secas y con poco volumen de lluvia anual.

Por este motivo, las principales zonas donde se cultiva el algarrobo en España son la Comunidad Valenciana principalmente, Murcia, Cataluña, Baleares y Andalucía.

¿Cómo se cultiva el algarrobo?


El algarrobo debe cultivarse siempre en exterior y en climas donde las temperaturas se mantengan suaves: no tolera el frío extremo (por debajo de los 7º) ni el calor extremo (por encima de los 45º). Por este motivo la cuenca mediterránea es la perfecta para su crecimiento. El árbol de algarrobas prefiere suelos calizos y sueltos que permitan mejor la permeabilidad del agua. A pesar de esto, debido a su robustez, suelen crecer aunque las condiciones no sean estas.

Cultivo intensivo y sostenible


Además, y por necesidades del mercado y de su cadena de valor, el cultivo del algarrobo está adquiriendo una importancia mayor, dejando de considerarse de márgenes orientado a actividades de ganadería extensiva, para introducirse en el marco de una agricultura sostenible e intensiva, debido a su fácil manejo, menor demanda de tratamientos fitosanitarios y mayor salida de sus productos.



Un estudio sobre la Huella de Carbono del Algarrobo llevado a cabo por El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC), concluye que el cultivo del algarrobo es uno de los más eficientes para la captación y fijación de dióxido de carbono.

El algarrobo es una especie resistente a incendios y sequías. Además de eso, otras de sus tantas ventajas al cultivarlos son:

  • Contribuye a la biodiversidad del entorno

  • Presenta un balance neto de carbono positivo, por encima de otras especies frutícolas cultivadas en su entorno

  • Tiene una gran relevancia medioambiental y un importantísimo papel en la mitigación del cambio climático


 

¿Para qué se utiliza la algarroba?


El fruto del algarroba se llama algarroba y es una vaina de color marrón oscuro que contiene semillas en su interior. En un principio se utilizaba para elaborar alimentación animal pero, después de muchos estudios y el descubrimiento de sus altos beneficios, se utiliza para la elaboración de muchos productos, tanto alimenticios como cosméticos.

Beneficios de la algarroba


Se han llevado a cabo muchos estudios para analizar para qué servía este fruto y qué beneficios tiene para las personas y los animales. Por los años se ha descubierto que la algarroba es un fruto con:

  • Bajo contenido de calorías y muy poca grasa

  • Ausencia de estimulantes como puede ser la cafeína o la teobromina

  • Contiene azúcares naturales, vitaminas y fibras dietéticas

  • Bajo contenido en sodio y alto en potasio

  • Propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, antioxidantes, astringentes y antibacterianas


Productos que se elaboran con algarroba


Debido a sus múltiples beneficios, actualmente se utiliza principalmente para la elaboración de harina, la cual se obtiene de la pulpa tostada de la algarroba. Por este motivo es un ingrediente muy importante en la repostería.

Además de esto, también se utiliza para elaborar bebidas, licores, siropes y, gracias a sus características, podría utilizarse como sustituto o extensor del cacao en polvo en muchos alimentos o bebidas.

Otro componente de la algarroba es como aditivo natural, también denominado como E-410. Este tipo de goma se utiliza en una amplia gama de productos alimentarios como agente espesante, aglutinante y gelificante o dispersante. ¿Qué significa esto? Que se puede utilizar para elaborar productos como: helados, sopas, salsas, quesos, pasteles, embutidos, confitería y repostería.

La algarroba tiene también propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, antioxidantes, astringentes y antibacterianas, por este motivo, otro uso muy importante que se le da a este fruto es la elaboración de cosméticos que ayudan a mejorar la piel, eliminar acné y cicatrizar heridas o cicatrices.

Con todo esto, desde Garrofera sabemos lo importante que es la preservación y cultivo de algarrobos, por este motivo trabajamos para ofrecer injertos de plantas de algarrobo sanos y de una calidad óptima.

Colaboramos con Empresas Innovadoras de la Garrofa y las variedades con las que trabajamos para producir plantas estándar CAC son Duraió y SDEC (sexo femenino) y e-13P y e-14P (polinizadores hermafroditas).

Garrofera trabaja además con pies francos de la variedad Rojal, también subministrados por EIG.